CENARBE

AÑO DE DESPOBLACIÓN: ¿?



HISTORIA: Cenarbe era un pueblo agrícola y ganadero actualmente abandonado Históricamente constituyó municipio independiente hasta que, en 1849, pasó a formar parte (al igual que Aruej) del Ayuntamiento de Villanúa, en un proceso de racionalización administrativa que englobó a pequeños pueblos en otros más grandes.Según el Diccionario de Madoz acogía en 1858 a 182 habitantes y a parte de la iglesia de San Pedro del s. XII contaba también con una casa-torreón y como anécdota destacaba la presencia de osos. A sus habitantes se les apodaba manzañones.En 1955 Patrimonio Forestal inició apoyándose en un Decreto de 1927 relacionado con la construcción del embalse de Yesa, los trámites para compra voluntaria o posterior expropiación de los terrenos de Cenarbe y el Valle de la Garcipollera. Todo ello para llevar a cabo una repoblación forestal forzosa con pino laricio que frenara la erosión de estos valles y la posible colmatación del vaso del citado embalse y que provocó el éxodo de 400 personas de la zona afectada. La venta definitiva se produjo en 1962.Patrimonio forestal crea en esta zona, un Coto Nacional de caza en el que introduce el ciervo y que, en 1995, la Diputación General de Aragón convirtió en Reserva de Caza.



SITUACIÓN: Perteneciente al término municipal de Villanua. Se encuentra a 1200 metros de altitud sobre el nivel del mar. Situada al este del municipio su unico acceso es una pista forestal que parte del mismo Villanua. Tras unos 5 km se llega al despoblado




ESTADO ACTUAL: Actualmente sólo quedan en pie los restos en ruinas de la iglesia románica dedicada a San Pedro, pues el resto de las casas se dinamitaron para evitar problemas con el ganado suelto que tiene forestales en el centro experimental de Bescós de la Garcipollera y cualquier posible reivindicación posterior de los vecinos respecto a sus propiedades.



IGLESIA: Único edificio que queda en pie del pueblo. Destaca su torre campanario con cubierta a dos aguas y doble abertura para alojar las campanas. La planta de la iglesia es basilical. Seguramente en origen contaria con una sola nave y posteiormente se realizaria una ampliación adosando dos nuevas naves, una a cada lateral y la construcción de la torre campanario. La techumbre de la iglesia esta caida lo que esta propiciando una rapida degradacion de los muros que todavía resisten en pie.









Para más información:

http://www.romanicoaragones.com/

Comentarios

Adrian ha dicho que…
Es muy interesante tu artículo, además es un camino perfectamente accesible desde Villanua, como desde Castiello de Jaca, sin duda una muy buena manera de pasar la mañan o la tarde andando o en bicicleta. mirando al ábside en la parte derecha, no se si perduran restos de pintura mural u otra.

Entradas populares de este blog

ARUEJ

HUERTALO