Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2008

LARBESA

Imagen
LARBESA AÑO DE DESPOBLACIÓN: ¿? HISTORIA Pueblo del que se tienen pocas referencias históricas. La primera de ellas es la donación que hizo Ramiro I de esta y otras iglesias de las cercanías de Jaca para proveer de fondos a la construcción de la Catedral de Jaca. Con el paso de los años el pueblo fue abandonado y algunas referencias y comentarios de personas de la ciudad nos indican que en tiempos de pestes en Jaca, algunas familias utilizaban este enclave para librarse de la misma. El abandono del pueblo no supuso el olvido de la iglesia, ya que pasó a formar parte de un numeroso grupo de ermitas con romería que existían en las cercanías de Jaca.A finales del siglo XVII y ante el peligro que existía de una invasión francesa, Jaca se vio en la necesidad de construir un polvorín. La primera ubicación fue la ciudadela, pero la humedad de sus bodegas y la cercanía a la ciudad hicieron que se pensara en otra ubicación. Tras varias propuestas se pensó en esta iglesia y la de Abós como mejor

LARROSA

Imagen
LARROSA AÑO DE DESPOBLACIÓN: 1955-1960 HISTORIA Las casas y campos de cultivo del término de Larrosa fueron expropiadas en los años 60 con motivo de la construcción del embalse de Yesa, para destinar sus montes a la plantación de pinos, y así evitar la colmatación rápida del vaso del nuevo embalse por los sedimentos arrastrados por las lluvias. SITUACIÓN Larrosa se encuentra en la cabecera del valle del río Ijuez, afluente del río Aragón, en el Valle de la Garcipollera, como Acín, Villanovilla, Bescós de la Garcipollera y Yosa. Tras rebasar el pueblo de Acín, y cruzar por primera vez el río Iguácel sobre muro de cemento, a poca distancia a mano derecha sale una pista restringida al tráfico. Tras unos 40 minutos de empinado camino encontraremos el despoblado de Larrosa. ESTADO ACTUAL Despoblado bastante dañado por el paso del tiempo. La vegetación progresivamente se ha ido adueñando del lugar hasta incluirlo dentro del bosque. IGLESIA De nave única con capillas laterales rematada por un

BESCÓS DE LA GARCIPOLLERA

Imagen
BESCÓS DE LA GARCIPOLLERA AÑO DE DESPOBLACIÓN: 1976 HISTORIA La primera referencia escrita de la existencia de Bescós data del año 1040, cuando a iniciativa de Sancho Galíndez se pone en cultivo gran cantidad de tierras en el valle de la Garcipollera. En el año 1080, toda la Garcipollera pasa a depender del monasterio de San Juan de la Peña, gran terrateniente de la época en esta zona. El valle, y en consecuencia el pueblo, siguió pasando de unas manos a otras a lo largo de los siglos. Entre sus poseedores están el rey Pedro II de Aragón, y Juan de Abarca. Entre 1859 y 1863 se comienza a roturar gran cantidad de montes en todo el país, y por ende, de la Garcipollera, lo que propició un gran incremento de tierras de labor, con los beneficios que ello reportó. En el siglo XIX, absorbió a los municipios de Bergosa y Yosa y se convirtió en la localidad de referencia del valle. En 1960 y debido a la política hidráulica de la época, se decidió expropiar todas las tierras de labor para la pla
Imagen
BERGOSA AÑO DE DESPOBLACIÓN: 1960-1965 HISTORIA La primera mención sobre el pueblo, data del año 948, y se recogen en el Cartulario de San Juan de la Peña, como parte de una donación recibida. Tras pasar a formar parte, fue propiedad de varios nobles, hasta que en el año 1845, y debido seguramente a alguna necesidad económico del noble, se vendieron las tierras a las familias que las trabajaban. Durante algunos años formó ayuntamiento propio, pero pronto se agregó al municipio de Bescós de la Garcipollera, junto con Yosa. A principios del siglo XX, dicho municipio se integró en el de Jaca. La despoblación de Bergosa fue un proceso que comenzó a principios del siglo XX. En esta época, Bergosa tuvo su mayor esplendor, llegan a contar hasta con 70 vecinos. Progresivamente y debido al éxodo rural que se produjo en ésa época en España, la población fue mermando progresivamente. Mientras esto iba ocurriendo, en torno a 1950 se comenzó a construir el embalse de Yesa, por lo que para evitar